¿Qué es Programación Neurolingüística (PNL)?
La Programación Neurolingüística o PNL (NLP - NeuroLinguistic Programming) es un modelo coherente, formal y dinámico de cómo funciona la mente humana, cómo procesa la información y la experiencia y las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal. Con base en este conocimiento es posible identificar las estrategias internas que utilizan las personas de éxito, aprenderlas y enseñarlas a otros (modelar); para facilitar un cambio generativo, tanto inmediato como de largo plazo. La Programación Neurolingüística (PNL) se fundamenta en el estudio de tres aspectos del ser humano: la neurología del sistema nervioso y su forma de operar a través de los sentidos; el aspecto lingüístico de nuestra comunicación, pues con el lenguaje construimos nuestra realidad; y los programas mentales, que se refiere a las estrategias y secuencias internas que son ejecutados por la mente al llevar a cabo una tarea; las cuales actúan de manera similar a como lo hacen los programas de un computador.
La Programación Neurolingüística (PNL) estudia la estructura de la experiencia subjetiva y, hacia el futuro, muy seguramente cambiará este nombre por otro más preciso: Psicología de la experiencia subjetiva. Incorpora diversos campos en su exploración tales como la cibernética, la psicología, la teoría de sistemas, la hipnosis, la neurofisiología y la lingüística, Hasta la fecha, la Programación Neurolingüística (PNL) se ha constituido como la propuesta más espectacular y efectiva para el cambio humano y la expansión de las opciones individuales y de las organizaciones.
Historia de la PNL
La Programación Neurolingüiística se inicia a comienzos de los años 70, en Santa Cruz (California), cuando Richard Bandler y John Grinder crean un modelo que permitía aplicar herramientas muy poderosas y efectivas en la comunicación. Postularon este modelo de efectividad estudiando de manera muy ingeniosa y precisa a tres profesionales extraordinariamente efectivos en su actividad terapéutica: Fritz Perls, creador de la escuela psicológica conocida con Gestalt, Virginia Satir, famosa por su capacidad para trabajar con familias y Milton Erickson, mundialmente famoso por su dominio de la Hipnosis.
A pesar de la extrema diferencia entre estos portentos del cambio humano, Bandler y Grinder encontraron patrones de intervención muy similares en su esencia. Simplificaron estos patrones y construyeron el modelo de comunicación e intervención más poderoso y descubierto hasta la fecha.
Por este entonces, Bandler y Grinder vivían cerca de Gregory Bateson, antropólogop británico famoso por sus aportes a la comunicación y teoría de sistemas, autor también en temas como biología, cibernética, antropología y psicología. Batenson realizó profundos aportes al modelo de Bandler y Grinder. Surgieron de esta unión dos orientaciones: una hacia el estudio de los patrones necesarios para sobresalir en cualquier campo (excelencia personal) y otra hacia los patrones de comunicación efectiva. A partir de 1977, Richard Bandler y John Grinder iniciaron la enseñanza de la Programación Neurolingüística (PNL) de manera masiva a través de seminarios y talleres.
Posteriormente, y como practicantes diestros que surgían de los seminarios de formación de Bandler y Grinder, conformaron distintos grupos de investigación y desarrollo Robert Dilts, Judith de Lozier, Steve Andreas, Leslie Cameron, Connirae Andreas, Michael Lebeau, David Gordon, Tad James y Anthony Robbins, entre otros. De estos grupos también surgió Joseph O'Connor, británico, quién llevó el modelo al Reino Unido; generando una escuela muy fructífera en aportes metodológicos y bibliográficos. A partir de estos exponentes la Programación Neurolingüística (PNL) se ha extendido por todo el mundo llevando todo un potencial de cambio y mejoramiento humano.
Supuestos de la PNL
Estos supuestos establecen principios fundamentale que construyen el modelo de la Programación Neurolingüística (PNL) y su tecnología:
El significado de la comunicación es la respuesta que obtiene
La resistencia se refiere a la inflexibilidad del comunicador
Las personas ya tienen todos los recursos necesarios para cambiar
Toda conducta tiene una intención positiva
El mapa no es el territorio
No existe fracaso, sólo resultados
Las personas tienen dos niveles de comunicación: conciente e inconciente
Aplicaciones de la PNL
Resulta demasiado simplista tratar de encerrar los campos de aplicación de la Programación Neurolingüística (PNL), pues en realidad abarca todos los campos humanos. Sin embargo, se han esquematizado ciertos campos en los cuáles se han abierto enormes posibilidades; estos son algunos de ellos:
Salud: Con base en la relación entre creencias, submodalidades y estrategias la Programación Neurolingüística (PNL) ha realizado estrategias espectaculares de intervención en tratamiento de cáncer, curación de alergias, mantenimiento de la salud perfecta, control del estrés, mejoramiento de los niveles de funcionamiento del organismo y curación rápida.
Psicoterapia: Desarrollada inicialmente para el área terapéutica, la Programación Neurolingüística (PNL) ha generado cambios profundos en las estrategias de terapia útiles. Son famosas sus técnicas para la cura de fobias, estrés postraumático, conflictos internos, desórdenes de personalidad, esquizofrenia, depresión, compulsiones, control emocional, desórdenes sexuales y manejo de adicciones a sustancias.
Deportes: Sin ser el campo más divulgado de la Programación Neurolingüística (PNL), sus aplicaciones en el deporte van desde el mejoramiento del desempeño deportivo hasta la eliminación de los impedimentos hacia el logro de marcas y resultados inesperados. Sus estrategias permiten el mejoramiento y aprendizaje de diversos deportes como tenis, golf, tiro, ciclismo y atletismo; entre otros.
Empresarial: Este es un reciente campo de aplicación de la Programación Neurolingüística (PNL). Son ya admiradas y buscadas sus aplicaciones en trabajo en equipo, solución de conflictos, administración de personal, gerencia, motivación, comunicación, creatividad, planeación estratégica, definición de misión y valores organizacionales, toma de decisiones, adaptación al cambio, selección de personal, evaluación de desempeño y ventas, entre muchos otros.
Mejoramiento personal: Por supuesto, la Programación Neurolingüística (PNL) tiene una amplísima acogida en el cambio personal en áreas tales como autoestima, asertividad, relaciones de pareja, cambio de experiencias negativas y mejoramiento de la historia pasada, logro de objetivos, relaciones interpersonales, definición de valores, manejo de crisis personales y logro del éxito, entre otros muchos.
Educación: Los planteamientos de la Programación Neurolingüística (PNL) no sólo han resultado novedosos sino que han echado por tierra las metodologías habituales utilizada en los ambientes escolares y en el aprendizaje. Sus aplicaciones van desde la solución a diversos problemas de aprendizaje, mejoramiento de la creatividad, estrategias para aprender efectivamente, aprendizaje de las matemáticas, aprendizaje de la física y la química, solución de conflictos en el aula y mejoramiento de la efectividad del docente; entre otros.
Aunque no se consideran aplicaciones específicas, muchas personas aplican la Programación Neurolingüística en áreas como la política, la capacitación, las artes escénicas, la religión, el mercadeo y la publicidad; entre otros.
Glosario de PNL
Ancla: Estímulo sensorial específico que evoca una experiencia determinada
Anclar: Establecer una conexión entre una experiencia y un estímulo sensorial específico (ancla)
Asociado (estado): Percibir una experiencia desde la perspectiva propia (ver las cosas a través de sus propios ojos)
B.A.G.E.L.: Abreviatura que describe el modelo de cómo se relacionan las diferentes señales conductuales con los procesos cognoscitivos. La componen de las letras de B= body posture (posiciones del cuerpo), A= accessing cues (claves no verbales de acceso tales como el tono de la voz o lña respiración), G= gestures (gestos que permiten identificar los procesos congnoscitivos, tales como los movimientos de las manos), E= eye movements (movimientos de los ojos que indican ciertos procesos internos) y L= language (patrones de lenguaje qie indican ciertas características de los procesos cognoscitivos.
Calibrar: Percibir con precisión las señales conductuales o fisiológicas que ocurren en una persona y relacionar estas señales con estados internos que constituyen patrones en la persona.
Canal sensorial: (ver sistema representativo)
Chequeo ecológico: Comprobar si el resultado de un cambio o modificación es compatible con todos los aspectos vitales de la persona.
Cinestésico: Se refiere a las sensaciones experimentadas por el sentido del tacto o las sensaciones internas enperimentadas en el cuerpo.
Disociado (estado): Percibir una experiencia propia desde la perspectiva de un espectador u oyente (ver las cosas propias a través de los ojos de un observador).
Empatía: Confianza, calidez y simpatía en una relación.
Estrategia: Es una secuencia de pasos sensoriales que siguen un orden establecido y llevan invariablermente a un resultado específico (Para la PNL toda conducta es una estrategia).
Estructura profunda: Las impresiones o percepciones del entorno tal como llegan en vivo, completas, exactas y sin deformación.
Estructura superficial: Es la representación que se hace por medio del lenguaje de una estructura profunda. Al elaborar una representación lingüística (lenguaje) de una experiencia (estructura profunda) se hacen eliminaciones, generalizaciones y distorsiones.
Gustativo: Se refiere al sentido del gusto.
Igualar (matching): Utilizar los mismos predicados del lenguaje o expresar las mismas maneras del interlocutor en un proceso de comunicación.
Metamodelo: Modelo lingüístico concebido por R. Bandler y R. Grinder que relaciona el lenguaje empleado por una persona (estructura superficial) con la experiencia concreta vivida (estructura profunda) con el fin de corregir las eliminaciones, distorsiones y generalizaciones en la estrucutra superficial.
Nominalización: Sustantivo creado a partir un verbo que refiere algo abstracto, pero que se percibe como una cosa real. Por ejemplo, del verbo fracasar se crea el sustativo fracaso. Para determinar si un sustantivo es una nominalización considere si es posible cargar lo que menciona en una carretilla; si puede llevarlo en la carretilla es una sustantivo, si no puede ser llevado en la carretilla es una nominalización.
Predicados: Se refiere a los verbos, adjetivos y adverbios utilizados por las personas en su lenguaje, que permiten identificar el sistema sensorial que la persona utilizó cuando vivió la experiencia.
Reencuadre (reframing): En PNL es la estrategia para modificar una conducta mediante la reinterpretación de una experiencia considerada inicialmente como negativa.
Reflejar: Adoptar las expresiones o maneras de una persona (verbales o corporales).
S.C.O.R.E.: Abreviatura que describe la relación entre los elementos que construyen un problema. La componen las iniciales de S= symptoms (síntomas), C= causes (causas), O= outcomes (resultados), R= resources (recursos) y E= effects (efectos o resultados obtenidos).
Sistema de referencia: Sisitema sensorial en el que la persona comprueba si una experiencia es correcta.
Sistema guía (rector): Sistema sensorial que usa la persona para la búsqueda de la información almacenada
Sistema representativo: Se refiere a los canales o sistemas sensoriales (ver, oír, sentir, oler y gustar)
Sistema sensorial: Sistema representativo.
Submodalidades: Son las características y distinciones posibles de establecer en un sistema sensorial determinado; tal como el color, tamaño, distancia, nitidez o brillo en una experioencia visual.
T.O.T.E: Abreviatura para describir el modelo de cómo una conducta efectiva se realiza. La componen las iniciales de Test - Operate - Test - Exit (prueba - operar - prueba - finalización).
Vaco: Abreviatura compuesta por la iniciales V= visual, A= auditivo, C= cinestésico y O= olfativo-gustativo.
Mente y procesamiento de información
A menudo conocemos personas de las cuales podemos decir que tienen éxito y también conocemos otras tantas de las cuales creemos que tienen muchas limitaciones para lograr lo mismo que los ganadores. Generalmente estas diferencias las atribuimos a la suerte, a las mejores o peores oportunidades que hemos tenido, a la genética, a nuestros padres quienes pudieron afectar positivamente o negativamente nuestras vidas, al dinero o a cualquier otra causa o razón distinta de nosotros mismos.
Pero, ¿de verdad son estas explicaciones apropiadas y válidas para entender las diferencias entre los seres humanos?
En mi actividad como asesor y facilitador de cambios humanos encuentro que miles de personas suelen preguntarse ¿Por qué las personas son así?. ¿Cuántas veces Ud. mismo se ha hecho esta pregunta? ¿Cuántas veces se ha sentido irritado y muy molesto por la forma en que las personas son? ¿Cuántas veces ha deseado tener el poder para cambiar lo que le molesta de los demás?. Cuando las mayoría de las personas se cuestionan acerca de por qué los demás son así lo hacen porque rechazan la forma en quie ellos son.
Para mí esta pregunta es apropiada si la realizamos con curiosidad e interés por saber qué es lo que hay más allá del rostro y la conducta que conocemos de los demás. ¿Por qué las personas son así? ¿Qué cosas hacen que se comporte como lo hacen? ¿Por que algunos parecen tener el poder para cambiar y controlar su vida y otros han renunciado a hacerlo?
Si Ud., como yo, ha tenido esta inquietud curiosa acerca de esas razones, le voy a presentar cómo funciona el centro de control que lleva a esas formas de ser. Después de todo, el problema parece ser la forma en que piensan las personas.
Computadoras mentales
A menudo se ha utilizado la analogía entre una computadora y la mente, para comprender el funcionamiento de cualquiera de las dos. Esta resulta una buena analogía para explicar como funciona la mente humana, por que nos permite una visión global, y detallada, de los procesos que ocurren en ella.
Como mi interés es que Ud. aprenda acerca de su computadora personal; sí, esa que lleva sobre sus hombros, le explicaré como funciona utilizando el modelo de la otra computadora, la que le está presentando este texto; que con seguridad conoce mejor que aquella de la que le estoy hablando. Comencemos.
De manera general una computadora solamente procesa información. Posee sistemas de entrada de la información (mouse, teclado, CD-rom, modem, etr.), un procesador que modifica tal información y sistemas de salida (pantalla, impresora, módem, redes, etc.)
La computadora humana hace las mismas funciones. Tiene sistemas de entrada de la información, un procesador que modifica esta información y sistemas de salida. Observe la gráfica.
Proyecto "Banco de estrategias"
El proyecto "Banco de estrategias" quiere reunir la información de la excelencia humana para el modelamiento y el mejoramiento de todos los seres humanos. Consiste en indagar las distintas estrategias efectivas que usan las personas para el logro de los más diversos resultados y posteriormente publicar esta información en un gran libro acerca de la capacidad humana para el logro de objetivos.
Estrategias mentales:
De manera general una estrategia es un conjunto o secuencia de pasos que se cumplen para lograr una meta específica (también puede llamarse algoritmo). Aunque habitualmente no pensamos en ello, seguimos un proceso o programa perfectamente establecido en nuestra mente que nos garantiza consistentemente alcanzar un resultado buscado.
Por ejemplo, si Ud. quiere elegir la comida que tomará en un restaurante, durante algunos instantes utilizará una secuencia de pensamiento (estrategia) que le permitirá decidir que comer. Esta estrategia generalmente es inconciente pero Ud. puede descifrala si recuerda esos momentos en el restaurante y reconstruye la secuencia.
Durante esos instantes podría ocurrir una secuencia de pasos como:
Ud. ve la carta del menú
Recuerda algunas ocasiones anteriores en las cuales ha comido los platos que ofrece el menú
Experimenta la sensación de agrado o desagrado de esos recuerdos
Pregunta a su acompañante que va a pedir
Imagina el plato que su acompañante comerá
Pide el plato deseado
Estos pasos pueden ser precisados siguiendo el modelo S.O.V.E., propuesto por la Programación Neurolingüística (PNL), que consiste en lo siguiente:
· Sistema representacional (S): los sentidos que son utilizados en cada momento de la secuencia ~ (V) visual, (A) auditivo, (K) cinestésico o sensaciones internas o táctiles, (O) olfativo y (G) gustativo.
· Orientación (O): Se refiere a si la representación sensorial (V,A,K,O,G) está orientada hacia el mundo exterior (e) o hacia el interior (i) y si es una experiencia recordada (r) o construida (c).
· Vínculo (V): Es la forma como la representación sensorial está unida con otras representaciones. Pueden identificarse dos tipos de vínculos: secuencial cuando una representación lleva a otra como si fuera un disparador (puede representarse con el signo -->) y simultáneo cuando ocurren varios sistemas de representación que se mezclan entre sí (puede representarse con el signo <-->).
· Efecto (E): Se refiere al propósito de cada paso en el proceso de pensamiento, como podría ser tomar un dato o decidir una punto de la secuencia.
Volviendo al ejemplo inicial es posible asignar las convenciones que le he presentado, así:
Ud. ve la carta del menú (Visual externo)
Recuerda algunas ocasiones anteriores en las cuales ha comido los platos que ofrece el menú (Supongamos que su recuerdo es visual - Visual recordado)
Experimenta la sensación de agrado o desagrado de esos recuerdos (Cinestésico)
Pregunta a su acompañante que va a pedir (Auditivo externo)
Imagina el plato que su acompañante comerá (Visual construido)
Pide el plato deseado (Fin de la secuencia)
Ahora escribamos ésta secuencia de manera horizontal:
Ve Vr K Ae Vc Fin
Lo sorprendente de esto es que nuestro cerebro utiliza estas estrategias de manera consistente, esto quiere decir que la misma rutina ocurre todas las veces. Esta es la razón por la cual pueden ocurrirnos ciertos problemas algunas veces. Piense en esto: en el ejemplo de la secuencia anterior que pasaría si Ud. va solo a almorzar? El paso auditivo externo (Ae) no podría darse y Ud. tendría problemas para decidir (muy posiblemente intentará preguntar al muchacho de la mesa que le recomienda o le preguntará a otro cliente cómo está el almuerzo).
Algunas veces puede ocurrir un bucle que retarda la decisión o la convierte en imposible. De nuevo tomemos la secuencia del ejemplo y observe este cambio:
Ve Vr K Ae Vc Fin
Ahora he creado un paso entre el visual construido (Vc) y el visual externo inicial (Va), lo cual significa que la secuencia de nuevo vuelve a comenzar y ocurrirá n veces, esto es un bucle.
PC-ROL® Potenciación cerebral para el rendimiento óptimo en la lectura y el aprendizaje
En la actualidad jóvenes, adultos y profesionales de todas las disciplinas, requieren aprender diariamente mayor cantidad de información. La tecnología, el crecimiento del conocimiento y los cambios en la cultura y la economía exigen continuamente mayor capacidad para aprender de manera efectiva y en muy poco tiempo.Sin embargo, a pesar de esta necesidad de dominar nueva información, es común encontrar que una gran mayoría de personas no poseen habilidades para aprender de manera rápida y efectiva, resultando esto una tarea ardua y no pocas veces frustrante y estéril. El no contar con estrategias apropiadas para la adquisición y retención de la información lleva a que las personas tengan un desempeño limitado en su campo profesional y personal.
¿Qué es PC-ROL®?Es la más espectacular metodología para ampliar sus capacidad de aprender y de leer rápidamente hasta límites inimaginables.Basada en diferentes disciplinas (superaprendizaje, programación neurolingüística, Photoreading, mindmapping), PC-ROL® cambiará completamente su capacidad para leer y retener información, fortalecerá su autoestima, le dará una nueva visión de sus potencialidades y le restablecerá el gusto por aprender; garantizándole resultados cuantificables y tangibles.
PC-ROL® hará que Usted:
Desarrolle habilidades y estrategias efectivas para la captura, almacenamiento y posterior recuperación de la información.
Utilice de mapas mentales de información que facilitarán la recuperación de la información y el manejo creativo de la misma.
Desarrolle un nuevo sistema de creencias que facilitarán los procesos de aprendizaje, fortaleciendo su autoestima y su desempeño laboral y personal.
Desarrolle habilidades y estrategias para la lectura rápida, mejorando la comprensión, capacidad de síntesis y la creatividad para el conocimiento.
Desarrolle habilidades para la escritura creativa, generando textos efectivos en su mensaje e impacto.
PC-ROL® le enseñará como:
Identificar los procesos de pensamiento que determinan el aprendizaje.
Desarrollar poderosas estrategias de memoria a corto y largo plazo.
Fortalecer los sentidos para su uso en lectura y aprendizaje.
Leer aceleradamente a una velocidad insospechada (25.000 palabras por minuto) con comprensión y recordación total
Construir mapas mentales, manejarlos y utilizarlos para el manejo de información
Escribir de manera creativa, con precisión y mejor estilo.
Manejar las interferencias en el aprendizaje. Utilizar diversos medios para fortalecer su habilidad para aprender (música, olores, sitios, imágenes).
Proyecto "Banco de estrategias"
El proyecto "Banco de estrategias" quiere reunir la información de la excelencia humana para el modelamiento y el mejoramiento de todos los seres humanos. Consiste en indagar las distintas estrategias efectivas que usan las personas para el logro de los más diversos resultados y posteriormente publicar esta información en un gran libro acerca de la capacidad humana para el logro de objetivos.
Estrategias mentales:
De manera general una estrategia es un conjunto o secuencia de pasos que se cumplen para lograr una meta específica (también puede llamarse algoritmo). Aunque habitualmente no pensamos en ello, seguimos un proceso o programa perfectamente establecido en nuestra mente que nos garantiza consistentemente alcanzar un resultado buscado.
Por ejemplo, si Ud. quiere elegir la comida que tomará en un restaurante, durante algunos instantes utilizará una secuencia de pensamiento (estrategia) que le permitirá decidir que comer. Esta estrategia generalmente es inconciente pero Ud. puede descifrala si recuerda esos momentos en el restaurante y reconstruye la secuencia.
Durante esos instantes podría ocurrir una secuencia de pasos como:
Ud. ve la carta del menú
Recuerda algunas ocasiones anteriores en las cuales ha comido los platos que ofrece el menú
Experimenta la sensación de agrado o desagrado de esos recuerdos
Pregunta a su acompañante que va a pedir
Imagina el plato que su acompañante comerá
Pide el plato deseado
Estos pasos pueden ser precisados siguiendo el modelo S.O.V.E., propuesto por la Programación Neurolingüística (PNL), que consiste en lo siguiente:
· Sistema representacional (S): los sentidos que son utilizados en cada momento de la secuencia ~ (V) visual, (A) auditivo, (K) cinestésico o sensaciones internas o táctiles, (O) olfativo y (G) gustativo.
· Orientación (O): Se refiere a si la representación sensorial (V,A,K,O,G) está orientada hacia el mundo exterior (e) o hacia el interior (i) y si es una experiencia recordada (r) o construida (c).
· Vínculo (V): Es la forma como la representación sensorial está unida con otras representaciones. Pueden identificarse dos tipos de vínculos: secuencial cuando una representación lleva a otra como si fuera un disparador (puede representarse con el signo -->) y simultáneo cuando ocurren varios sistemas de representación que se mezclan entre sí (puede representarse con el signo <-->).
· Efecto (E): Se refiere al propósito de cada paso en el proceso de pensamiento, como podría ser tomar un dato o decidir una punto de la secuencia.
Volviendo al ejemplo inicial es posible asignar las convenciones que le he presentado, así:
Ud. ve la carta del menú (Visual externo)
Recuerda algunas ocasiones anteriores en las cuales ha comido los platos que ofrece el menú (Supongamos que su recuerdo es visual - Visual recordado)
Experimenta la sensación de agrado o desagrado de esos recuerdos (Cinestésico)
Pregunta a su acompañante que va a pedir (Auditivo externo)
Imagina el plato que su acompañante comerá (Visual construido)
Pide el plato deseado (Fin de la secuencia)
Ahora escribamos ésta secuencia de manera horizontal:
Ve Vr K Ae Vc Fin
Lo sorprendente de esto es que nuestro cerebro utiliza estas estrategias de manera consistente, esto quiere decir que la misma rutina ocurre todas las veces. Esta es la razón por la cual pueden ocurrirnos ciertos problemas algunas veces. Piense en esto: en el ejemplo de la secuencia anterior que pasaría si Ud. va solo a almorzar? El paso auditivo externo (Ae) no podría darse y Ud. tendría problemas para decidir (muy posiblemente intentará preguntar al muchacho de la mesa que le recomienda o le preguntará a otro cliente cómo está el almuerzo).
Algunas veces puede ocurrir un bucle que retarda la decisión o la convierte en imposible. De nuevo tomemos la secuencia del ejemplo y observe este cambio:
Ve Vr K Ae Vc Fin
Ahora he creado un paso entre el visual construido (Vc) y el visual externo inicial (Va), lo cual significa que la secuencia de nuevo vuelve a comenzar y ocurrirá n veces, esto es un bucle.
Construcción de un Mapa Mental
Vamos a realizar un Mapa Mental en 3 pasos, mientras usted realiza el Mapa Mental, debe ir organizando en su cerebro (no solamente en el papel) la información clave del libro o documento que quiere leer o estudiar.
Deberá contar con hojas blancas del mayor tamaño posible. (Si sólo tuviera a mano las que se utilizan comúnmente en las impresoras, A4 u "oficio", utilícelas en posición horizontal o apaisada, lo cual le dará más libertad y espacio para realizar el Mapa Mental y facilitará su lectura. También necesitará marcadores de distintos colores.
1º Paso:
Un Mapa Mental se comienza siempre desde una imagen central. En el caso de un libro o de un documento, puede ser tanto una imagen que represente el título textual o la idea central del mismo.
En nuestro caso, el título es lo suficientemente explícito y claro como para buscar una idea sustituta, por lo que el primer paso de nuestro Mapa Mental quedará así:
Como ya tenemos una imagen en el Mapa Mental, conviene establecer algunas reglas importantes respecto a ella:
Use tres colores para la imagen central. Los colores estimulan la memoria y la creatividad, permitiendo escapar de la monotonía cromática. Añaden vida a las imágenes y las hacen más atrayentes.
Procure la máxima claridad de las imágenes. La claridad externa estimula la claridad interior del pensamiento. Además, un Mapa Mental claro será más elegante, gracioso y atractivo.
Use imágenes en toda la extensión de su Mapa Mental.
Use la triple dimensión en las imágenes y alrededor de las palabras.
También puede utilizar signos o códigos (solos o vinculados a imágenes).
2º Paso:
El segundo paso del Mapa Mental es la creación de brazos o líneas para comenzar a desplegar el pensamiento 'irradiante', elemento esencial del Mapa.
A los brazos o líneas que salen de la imagen central podemos llamarlos primarios y generalmente se referirán, en un libro, a los capítulos en los que está dividido o a los principios que desarrolla, que pueden o no coincidir con los títulos de los capítulos.
En nuestro caso, las líneas principales representan a las cinco partes en las que se divide nuestro libro:
Con este paso usted comienza a establecer una visión panorámica de la jerarquía de ideas.
Cada una de las líneas debe tener un color distinto.
Use un orden numérico. Coloque las ramas en el sentido de las agujas del reloj (empezando desde la derecha).
A cada rama o imagen asígnele bastante espacio, así su Mapa retiene una estructura organizada y fácilmente reconocible a simple vista.
No use más que una palabra clave por línea.
Escriba las palabras sobre las líneas. (La longitud de las líneas debe ser igual a la de las palabras).
Escriba todas las palabras con letras de imprenta y tan verticales como sea posible. Una letra de imprenta vertical permite al cerebro acceder más fácilmente a los pensamientos expresados, y esta ley es tan válida para el ángulo de las líneas como para la propia letra impresa.
3º Paso:
Ahora trabajaremos con los brazos secundarios.
Podemos detallar cada una de las cinco líneas principales con los subtítulos o subtemas que hemos encontrado al hacer el `reconocimiento' de la obra.
El resultado es el siguiente:
Al tener ahora líneas principales y líneas secundarias, conviene establecer las siguientes reglas:
Es muy útil variar el tamaño de las letras, las líneas y las imágenes, utilizando el énfasis para una mejor asociación y una mayor recordación.
Las líneas centrales deben ser más gruesas, en relieve y con forma orgánica (no líneas rectas sino ondulantes, que reflejen gracia y movimiento).
Es altamente conveniente usar la sinestesia (la fusión o vinculación de los distintos sentidos).
Use flechas cuando quiera establecer conexiones o relaciones dentro del diseño ramificado y a través de él.
Dibuje un límite para cada rama terminada. Cuando una línea fronteriza "abraza" el contorno de una rama terminada del Mapa Mental, define la forma peculiar de esa rama. Y entonces la forma propia y única puede provocar mejor el recuerdo de la información contenida en dicha rama.
Realice sus Mapas Mentales tan bonitos como sea posible. Con cada detalle interesante que le agregue estará ejercitando su creatividad, su percepción y su memoria a largo plazo.
Y por último...
Una vez que haya dominado los principios básicos de la creación de Mapas Mentales, comience a cultivar un estilo personal sin abandonar las reglas de la realización del Mapa Mental.
Nuestros Mapas Mentales deberían reflejar las redes de comunicación y las pautas de pensamiento características de cada uno y de su cerebro; y cuanto más se cumpla esto, más capaz será el cerebro de identificarse con ellas.
Usted puede tener una carpeta con los Mapas Mentales de distintos libros, obras, documentos, etc., y hacer repasos con ellos en lugar de ir a cada libro en busca de los subrayados, resúmenes, resaltados, etc.
Recuérdelo: cuanto más personales sean sus Mapas Mentales, más fácilmente recordará la información que contienen.
Técnicas para recordar
Objetivo: Incrementar su capacidad de memoria por lo menos en un 500%.
Procedimiento: Conocerá la naturaleza y los mecanismos de la memoria y luego adquirirá un conjunto de técnicas que potenciarán su habilidad para recordar con precisión.
Una historia muy antigua
Cicerón, el gran filósofo y orador romano, narra la creación de la primera mnemotecnia, el Método Loci o de los lugares, atribuyendo su invención a Simónides, un poeta griego del siglo VI antes de Cristo.
Parece ser que un griego que había ganado un combate de lucha libre en los Juegos Olímpicos ofreció un banquete, en su casa, para celebrar el triunfo. A Simónides se le había invitado a asistir para recitar un poema en honor del vencedor. Poco después de finalizar sus elogios, llamaron a Simónides y tuvo que salir... afortunadamente para él, porque justo después de que se marchara se desplomó el techo de la sala en donde se celebraba el banquete, produciendo la muerte y mutilación de los invitados. Muchos de los cuerpos quedaron irreconocibles. ¿Cómo iban a identificar los familiares a las víctimas para darles un buen entierro?
Simónides se dio cuenta de que podía recordar con bastante facilidad dónde se encontraban la mayoría de los invitados en el momento en que él se marchó, y así pudo identificar los cuerpos. Esto le hizo pensar que si su memoria visual era tan buena, ¿no podría utilizarla como ayuda para recordar otras cosas?
Una historia moderna
No tiene nada de notable y parece tan conservador como una ostra. Los superlativos no guardan la menor relación con su persona. Sólo se advierte en él una cosa. Sus rasgos se aprietan en la mitad inferior de su cara, como si dejaran la mitad superior libre para la inteligencia.
El encargado del brindis declara: "El Dr. Bruno Furst es probablemente el más destacado atleta mental de nuestro siglo. Es un grafólogo y un jugador de ajedrez de primera clase y posee una de las memorias más extraordinarias de todos los tiempos. No hay memoria en vida que pueda ser comparada a la suya".
Todos los presentes levantan instantáneamente las cejas. El Dr. Furst se levanta y los mira con fijeza. Después de manifestar brevemente que no hay límites para lo que puede almacenar el cerebro humano, que durante treinta años ha metido en el suyo toda clase de informaciones lo mismo triviales que importantes, sin que advirtiera la menor señal de que cedieran las costuras, procede a mezclar una baraja y extiende los naipes delante de su persona. Después de mirarlos durante un minuto, se vuelve de espaldas y los enumera por su orden. Todas las cejas bajan un poco.
Luego, entrega ejemplares del último número dominical del New York Times, unas setenta páginas en total. A medida que alguien del auditorio da el número de una página, el doctor Furst hace un relato detallado del contenido de la misma. Todos están ahora boquiabiertos.
Treinta personas dan sus nombres direcciones y números de teléfono. En seguida, el Dr. Furst repite todos estos datos en el orden en que le han sido facilitados. Y en una exhibición final de mnemotecnia, va dando las potencias de 2 hasta la centésima, que es, si le interesa saberlo: 1.267.650.600.228.229.401.496.703.205.376.
El auditorio está manifiestamente impresionado.
Se trata únicamente de algunas muestras del repertorio de Furst. En el cerebro de Furst están almacenados la mayoría de los dramas de Schiller, todo el "Fausto" de Goethe, buena parte de la obra de Heine y Thomas Mann, cientos de poemas y docenas de novelas y piezas de teatro.
De aquí, Furst pasa a la población y la superficie de todas las ciudades norteamericanas de más de cien mil habitantes, a los nombres de la mayoría de las estaciones importantes de todas las grandes líneas férreas del mundo y a mayoría de las fechas históricas con inclusión del día de la semana al que corresponden. Si se le mencionan dos lugares cualesquiera de la superficie de la tierra, proporcionará casi toda la geografía que hay entre los dos, es decir, los montes con sus alturas, los ríos con sus longitudes, los lagos con sus profundidades, las ciudades con sus poblaciones y los países con sus superficies, hasta hacer gritar de angustia al erudito más enciclopédico.
Remontémonos cuarenta y cinco años hacia atrás. Un chiquillo de diez años se levanta para recitar. Se arma un lío con el alfabeto, no acierta con la tabla de la multiplicación por dos y naufraga definitivamente en los ríos de Alemania.
Sí, es el pequeño Bruno Furst, el tonto de la clase.
Diez años después, llega a la Universidad de Munich, como aspirante a un grado en jurisprudencia. Nadie sabe cómo ha llegado hasta aquí. Sus compañeros se preguntan cómo va a citar una larga serie de capítulos y artículos del Código Civil, cuando tiene que llevar en una hoja de papel el número de teléfono de su mejor amiga.
Todo esto, francamente, desconcertaba al joven Furst, porque tenía una excelente opinión de su inteligencia natural. Finalmente, llegó a la conclusión de que su falla era una absoluta falta de memoria.
Y sucedió que había en aquella época, en la universidad, un famoso especialista en adiestramiento de la memoria, el doctor Poehlmann. Furst acudió a él en busca de consejo. Poehlmann le explicó que la memoria, exactamente como un músculo, puede ser adiestrada y adquirir vigor por medio del ejercicio y de los esfuerzos que se le exijan. Bajo su dirección, Bruno comenzó a formar su musculatura mnemotécnica.
Cuando se graduó en la facultad de derecho y comenzó a actuar como criminalista en Francfort, podía repetir de memoria todo el Código Civil alemán, o sea, 2.385 artículos de jerga jurídica que suponen cinco gruesos volúmenes.
Después se convirtió en el más célebre de los profesores de mnemotecnia, dedicado a fijar las memorias volubles, a enseñar a los olvidadizos de todo el mundo cómo pueden recordar lo que necesitan recordar: al gerente de un hotel, a tener presentes el nombre y el número de habitación de cada cliente; a un agente de publicidad, a enumerar sin vacilaciones las tarifas y los descuentos de cada publicación; a un conferenciante, a exponer sus disertaciones de memoria, sin la ayuda de notas.
¿Puede existir la menor duda de que el Dr. Furst tuvo su extraordinaria memoria precisamente porque se inició en la vida con una muy mala?
Métodos para multiplicar su vocabulario
Una manera efectiva y directa de ampliar el vocabulario es adquirir un conocimiento de las raíces, prefijos y sufijos.
En castellano las palabras pueden formarse de varias maneras, pero siempre sobre la base de una raíz, parte que llamaremos `fundadora' del significa do total. A él se le agregan matices, por medio de prefijos y sufijos, con lo cual se puede lograr una cantidad enorme de términos.
Las combinaciones fundamentales son cuatro:
Por Derivación, o sea agregando a la raíz un sufijo. (Ej.: amable-mente, neg-ruzco, mes-ita).
Por Prefijación, o sea anteponiendo un prefijo (Ej.: des-confiado, pre-posición, a-condicionar).
Por Composición, o sea, uniendo dos o más palabras. (Ej.: compra-venta, psico-somático).
Por Parasíntesis, o sea, uniendo dos o más de los procedimientos anteriores. (Ej.: en-negr-ecer, a-blanda-miento, em-papel-ado).
Muchos piensan en un principio que aprender prefijos y raíces a a ser algo aburrido. Pero muy pronto se dan cuenta de que con un material básico, tienen la posibilidad de reconocer o "armar" miles de palabras, y entonces advierten que el esfuerzo vale la pena.
Vamos a poner un ejemplo: todos sabemos qué significa la palabra "gráfico": algo que se escribe o dibuja sobre una superficie. Si encontramos la palabra petrografía y sabemos que petro es la raíz que significa "piedra", de inmediato entendemos que se trata de una "inscripción sobre piedra". Si de otra cosa se dice que es pétrea, no dejaremos de entender que su consistencia es "como de piedra", o "de piedra". Además tenemos bien claro de qué origen es el petróleo, puesto que sabremos que la raíz óleo equivale a "aceite".
Ahora bien: si hallamos la mención de un petroglifo, ¿qué será? Depende del significado de la segunda parte, y ésta es -glifo = glufein, del griego "grabar". O sea: grabado en piedra, que no es lo mismo que escrito o dibujado, como la petrografía.
De entender petroglifo a penetrar un poco más en qué son los jeroglíficos, hay un solo paso. La raíz jero = hieros viene del griego: "sagrado". Entonces jeroglíficos son grabados de algo sagrado y por lo tanto secreto, difícil para los no iniciados. Por eso se llaman jeroglíficos, por extensión, a los acertijos compuestos de dibujos sucesivos a los que hay que buscar un sentido total: exactamente como en los jeroglíficos de las Pirámides que tanto dieron que hacer a los sabios por su bello e impenetrable misterio. Así de apasionante es este juego con la trama íntima de las palabras.
En resumen: conocer el material básico de prefijos y raíces, con su significado y su amplitud de alcances, le ayudará a reconocer y entender el significado de palabras nuevas, sin regresiones ni pérdidas de tiempo.
Un método con algo de magia...
Conocer raíces y prefijos latinos y griegos permitirá analizar palabras que ya conocía y aprender otras nuevas.
Es verdaderamente mágico: al aprender una sola raíz, por ejemplo bi, que significa dos, podemos reconocer el significado de otras 98 palabras: biplano, bilateral, bípedo, bicolor, binomio, bizcocho (cocido dos veces), bihemisférico, etc.; o con el vocablo tri, que significa tres, conoceremos el significado de 48 palabras: tripartito, tridente, trípode, triplaza, trino, trígon tribu, etc..
Las partículas clave tiene un fantástico poder multiplicador.
Pero sólo llegará a un comprensión real del uso de la palabra, después de haber visto los términos en varios contextos.Por ello, es siempre aconsejable el hábito de la lectura.
El poder de las raíces
Las raíces latinas y griegas tienen tal presencia en nuestro idioma cotidiano, que hablamos directamente en griego cuando usamos palabras como "teléfono" o como "electroencefalograma", palabras compuestas exclusivamente por prefijos y raíces.
Conocer las raíces, prefijos y sufijos griegos y latinos no sólo incrementará notablemente su vocabulario en castellano, sino que le permitirá conocer términos en otros cinco idiomas: inglés, francés, italiano, portugués y rumano.
Como ve, cada raíz que usted aprenda tiene un fantástico poder multiplicador, porque se pueden reconocer y comprender palabras no sólo en un idioma, sino en seis.
jueves, 13 de marzo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario