Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de febrero de 2010

«Los profesores no tienen la competencia emocional necesaria»

Carlos Monsalve, experto de la Universidad de Estocolmo, analiza en Badajoz las claves para ser un docente de éxito. El pedagogo de la Universidad de Estocolmo toma como referencia una investigación realizada en Harvard para asegurar que el problema del actual sistema educativo tiene su base en la «falta de competencia emocional» de sus profesionales.
Un profesor emocionalmente competente está más capacitado para manejar determinadas circunstancias en el aula. De todos es sabido que un buen equilibrio emocional nos hace más congruentes, y esta congruencia nos hace comunicarnos mejor. Transmitir equilibrio, tranquilidad, seguridad, actitud positiva, activa, etc., genera un mejor clima alrededor. Lo vemos incluso en las relaciones personales, hay personas desequilibradas emocionalmente (de todas las profesiones), inseguras, pesimistas, etc., que provocan que deseemos alejarnos de ellas para salvaguardar nuestro equilibrio y seguridad, por contra, tenemos amigos o conocidos con los que nos encontramos tranquilos, seguros, elegres y positivos y nos encanta disfrutar de su compañía y entablar conversacion con ellos.
Una persona emocionalmente equilibrada, no busca excusas fuera para no hacerse cargo de una situación. Una persona con competencias emocionales se hace cargo de la situación, no se justifica, se pone en marcha, se hace responsable de la comunicación, busca alternativas para hacerse entender y no se limita a decir "si es que no se enteran", esta expresión lo que esconde es una frustración, un mal manejo emocional.
Imaginaos hablando para un auditorio de chinos que no entienden el castellano, buscarías la manera de haceros entender en algún otro idioma o buscarías un traductor, buscarías una alternativa, no os limitariais a soltar el rollo en castellano para luego decir "si es que no se enteran". Es sólo un ejemplo gráfico de las fallas que ocurren en comunicación, y estas fallas en la comunicación vienen por una falta de competencias emocionales que nos hace sentirnos frustrados y no manejamos bien esta frustración, perdemos perpectiva y entramos en un pernicioso ciclo que nos atrapa.

Un saludo

lunes, 13 de abril de 2009

Hacia el éxito en las aulas...II

Se sabe que la la comunicación entre personas tiene una estructura:

Digital (palabra)....7%


Analógica.... 93% Calidad de voz (intensidad, tono, cadencia, volumen, velocidad, timbre, ritmo, etc.)38%. Kinestesica (respiracion, movimiento ocular, coloracion piel, postura, movimientos corporales) 55%

Es decir: La palabra supone solamente un 7% de la comunicación.

¿Qué aspectos de la calidad de voz tiene encuenta un profesor para comunicarse con sus alumnos? Ninguno.
¿Qué aspectos kinestésicos (postura, movimientos, etc) tiene encuenta un profesor para comunicarse mejor con sus alumnos? Ninguno.

¡Los resultados que se obtienen en la enseñanza se consiguen utilizando sólo un 7% de la comunicación!
Esto nos hace pensar que verdaderamente se pueden mejorar los resultados de manera importante, teniendo encuenta que nos queda un 93% de elementos de la comunicación que no se utilizan habitualmente.
Sinceramente, creo que, los enseñantes deben ser, en primer lugar, maestros en la comunicación. Se tendrá que hacer un esfuerzo importante para que aprendan a comunicar.

Un saludo y un abrazo.

PD. La próxima entrada veremos como trabajar algunos aspectos de la comunicación.